viernes, 27 de agosto de 2021

Ética: fundamentos, historia, proyección

En 2020, Juan José Canavessi, el anfitrión de este blog, publicó un libro sobre Ética, que recoge años de trabajo docente, investigación, reflexión y múltiples diálogos e intercambios.

Aquí lo presentamos ofreciendo la introducción, el índice de contenidos y un link para acceder libre y gratuitamente a la obra. 



“Pero después de eso -le pregunto-,

¿qué va a ser del hombre sin Dios y sin la otra vida?

¿Quiere esto decir que ahora todo está permitido,

que uno puede hacer cualquier cosa?”

“¿Y tú no lo sabías?”, me dice.

Se ríe.

Fiódor Dostoyevski, “Los hermanos Karamazov”

 

¡Poder saber pensar! ¡Poder saber sentir! 

Fernando Pessoa, “El libro del desasosiego”

 

Las invenciones de la filosofía no son menos fantásticas que las del arte.

Jorge Luis Borges, “Magias parciales del Quijote” 


A modo de apertura

 Este libro se fue elaborando a lo largo de varios años. Y estando a punto de ser publicado, nos encontramos inmersos en una pandemia sin precedentes en cuanto a su extensión e impacto global. Sería prematuro intentar interpretar o evaluar plenamente lo que estamos viviendo y las transformaciones que se producirán a futuro. Se trata de un evento inédito para nuestra generación, un acontecimiento de intensidad y rasgos tan inusitados que resulta temerario pretender una comprensión acabada y suficientemente profunda. Para ir más allá de la crónica, la descripción básica y el ensayo periodístico, se va a requerir mejor información, tiempo, distancia, decantación, reflexión y diálogo.

Ciertamente, el estallido de la pandemia y su repercusión en mil direcciones, el golpe al capitalismo globalizador, el quiebre de la inercia cotidiana, la desnaturalización de lo considerado “normal”, el enfrentamiento con la secreta otredad de nosotros mismos y la abrupta asechanza de la finitud, la revelación de dimensiones desconocidas de quienes nos rodean, el reposicionamiento ante lo banal, lo necesario y lo superfluo, la burlona bofetada a la soberbia del ser humano y el castigo a su omnipotencia, el ambiguo pendular entre el otro como amenaza o salvación, los besos sepultados por barbijos y los abrazos manoteando a la distancia, la inequidad emergiendo sin disimulo, el aroma putrefacto de la corrupción carroñera y el lucro inescrupuloso, el sentimiento empático ante el dolor ajeno, la exigencia de rediseñar un mundo más justo, la revalorización del cuidado de la vida en todas sus manifestaciones y muchas otras experiencias movilizadoras configuran un acontecimiento que atraviesa a la mayor parte de la humanidad como un relámpago que, a la vez que paraliza y sacude con el poder de su electricidad, enceguece e ilumina con el resplandor de su luz.

Esta vivencia paralizante y enceguecedora es, simultáneamente, impulso e iluminación para enfrentar el desafío de repensar un mundo caracterizado por un proceso de globalización que promete integrar y desarrollar la humanidad, al mismo tiempo que aumenta la cantidad de excluidos del acceso a elementos básicos para una existencia digna o, al menos, para una penosa supervivencia. En el amplísimo abanico contemporáneo se agigantan las distancias entre quienes están abocados a la exploración espacial y millares que deambulan revolviendo residuos para echar algo al estómago antes que termine el día; entre quienes impulsan la inteligencia artificial y la robótica y legiones de desocupados sin calificación para las nuevas exigencias laborales; entre quienes abarrotan aeropuertos para disfrutar del turismo y millones que se ven obligados a abandonar sus patrias peregrinando entre la clandestinidad, el rechazo y la explotación.

La experiencia pandémica, además de exponer conflictos y contradicciones de la habitualidad interrumpida, impone nuevas perspectivas para actualizar interrogantes centrales que el ser humano jamás podrá dar por plenamente respondidos: ¿Qué hemos hecho? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué conviene hacer? ¿Qué debemos hacer? En diferentes formulaciones, reaparecen con renovada urgencia las preguntas propias de la ética. Y, en tal sentido, se refuerza el objetivo original con que se fue construyendo este libro.

Todo lo referente a la ética se encuentra enmarcado en medio de rasgos epocales de incertidumbre, emancipación, ansiedad, dispersión, apertura e inquietud. Los asuntos morales siempre han sufrido cambios a lo largo de la historia de los pueblos, pero a otro ritmo. En las últimas décadas asistimos a transformaciones cada vez más aceleradas. Y eso provoca que muchas pautas de acción queden desactualizadas con frecuencia, ya no de generación en generación, sino en la vida misma de una persona que, a lo largo de su periplo, incorpora la estimación de valores que tiempo después son cuestionados o hasta desacreditados.

En el campo de lo moral abunda la perplejidad.

Si se compara con unas décadas atrás, quienes evalúan positivamente los cambios recalcan la caída del ideal eurocéntrico, el develamiento de los mecanismos opresores, la visibilización de la diversidad, el reinado de la aceptación superando la mera tolerancia, la lucha por la igualdad y contra los prejuicios, una mayor flexibilidad en los criterios morales, la erosión de una cultura patriarcal, la actitud crítica ante lo establecido, la rebeldía ante la tradición, la vivencia plena del presente, la preeminencia del deseo y los afectos por sobre la rigidez de los principios, el sinceramiento del sentimiento, la valiente innovación, la conciencia respecto del medio ambiente y, en fin, una gigantesca ampliación de la libertad. Quienes valoran negativamente las transformaciones lamentan la endeblez de las pautas morales, las fisuras de la contención social, la fragilidad existencial y la añoranza de convicciones sólidas, el relativismo, el consumismo, la indiferencia y el individualismo, la angustia del vacío, el nihilismo y el sinsentido, la ansiedad acallada por pastillas, el narcisismo egocéntrico, la dictadura de lo efímero, el abandono de utopías y la amenaza de caos, la naturalización de la violencia, la debilidad de los vínculos y la desorientación generalizada.

Los seres humanos disfrutamos de la riqueza de la libertad a la vez que padecemos las presiones, contradicciones y conflictos que esa misma libertad conlleva. Y, coherente con ese poder, tan tremendo como maravilloso, de tener algún grado de gestión propia respecto de nuestros actos y la construcción de nuestras existencias, contamos con algunos recursos para orientar el ejercicio de esa libertad y construir la vida en común.

La ética es uno de ellos.

Por eso, este libro invita a sumergirse en una de las cuestiones más relevantes y que requiere mayor atención en las sociedades actuales, especialmente en estos tiempos en que se debate un futuro de retornos y recreaciones. En estas páginas se suceden y articulan elaboraciones que tienen en cuenta las discusiones contemporáneas alrededor de las posibilidades y limitaciones de la filosofía para establecer criterios válidos en el campo de las opciones humanas, a la vez que intentan una relectura de los aportes de la tradición del pensamiento occidental. No se procura ofrecer recetas para aplicar a casos puntuales o solucionar problemáticas concretas, sino presentar una actualización de fundamentos de cara a los complejos desafíos contemporáneos.

En esa tarea, es posible descubrir y construir caminos que permitan superar antagonismos heredados, oposiciones irreductibles y callejones paralizantes. En tal marco, el eje de la reflexión de estas páginas gira en torno a la necesidad de aguzar la mirada crítica hacia lo establecido y naturalizado, potenciando la capacidad humana para descubrir y construir criterios que guíen el desarrollo de la existencia personal y social, apreciando la capacidad de la filosofía en orden a elaborar conceptos orientadores para la praxis humana.

En la primera parte, se exponen conceptos fundamentales de la ética y se introduce a su vocabulario específico. Se trata de una presentación actualizada de las herramientas básicas para la reflexión filosófica sobre la dimensión moral del ser humano.

En la segunda parte, se realiza un recorrido histórico por la tradición filosófica occidental de mayor incidencia respecto de las actuales concepciones éticas en América Latina y se exponen fragmentos escogidos de diversos autores y teorías a lo largo de miles de años. Así se procura introducir su lectura, tomar contacto directo con sus ideas, analizar sus aportes, evaluar su vigencia y alentar un mayor contacto futuro con muchas de las obras más relevantes de este campo de la filosofía.

En la tercera parte, se presenta una síntesis que procura recoger lo planteado, identificar núcleos fundamentales y articular conceptos en orden a la elaboración de propuestas éticas para los tiempos actuales.

Si bien cada página podría estar nutrida de innumerables notas y citas, se ha escogido un género más cercano al ensayo reflexivo que al tratado sistemático y erudito. Por eso, se ofrece un texto llano y enfocado en los tópicos a desarrollar, privilegiando la presentación de contenidos relevantes, la reflexión en orden a enriquecer nuestra experiencia y la reproducción extensa de fuentes selectas, antes que el análisis de los debates entre teorías o las alusiones a bibliografía general y especializada que contribuye a cada sección del trabajo, la cual es expuesta al final del libro para su consulta. Como todo listado de autores y lecturas, manifiesta preferencias, refleja opciones y descubre las huellas de un itinerario.

Y es en el trayecto propio que anida la riqueza y afloran las limitaciones de este libro, originado y desarrollado desde una perspectiva latinoamericana a partir del trabajo comunitario en barrios vulnerables, el estudio y la reflexión, la tarea docente, la investigación y el diálogo. Las páginas que aquí inician son fruto de un camino que, como tantas vidas, entreteje búsquedas, opciones, aciertos y errores, comienzos y despedidas, conflictos y abrazos, risas, decepciones, tormentas, incertidumbre, esperanza y utopías.


Contenido del libro:


A modo de apertura

I.            Aproximación a la Ética

  

Etimologías y conceptos

Moral como objeto de la ética

Ética y libertad

Finalidad de la ética

Método de la ética

Posibilidades y límites de la ética

Algunas precisiones conceptuales

Principismo y consecuencialismo

Teleología y eudemonismo

Deontología y axiología

Heteronomía y autonomía

Ética material y ética formal

Universalismo y particularismo

Rigorismo y laxismo

Situacionismo y eclecticismo

Ética aplicada

 

II.         Desarrollo histórico de la Ética

 

Tradición judeocristiana

El legado filosófico clásico

El mundo medieval

Inicio de la modernidad

Kant

El Positivismo y sus críticos

Scheler y la axiología

El existencialismo

La última parte del siglo XX

Teoría de la justicia de Rawls

Ética del discurso

Pragmatismo clásico y neopragmatismo de Rorty

Taylor: el comunitarismo

El neoaristotelismo

Vattimo: reinterpretación posmoderna de la tradición cristiana

Mal y responsabilidad: Jonas y Arendt

La ética como filosofía primera en Levinas

Hans Küng, la globalización y la ética planetaria

Ética y desarrollo

Feminismo y perspectivas de género

La ética de la liberación en América Latina: Dussel

Boff: racionalidad y afectividad

Ética convergente

¿Muchas teorías equivalen a ninguna?

 

III.       Repensar la Ética

 

Ética, gnoseología y epistemología: en busca de algunas certezas

Ética, antropología y ontología: el obrar sigue al ser y el ser al obrar

Alcance de la ética: lo universal y lo particular

Naturaleza y cultura

Centralidad de la libertad

Mandatos en la era del posdeber

Valores y amor

Confluencias

Algunos textos escogidos sobre el amor

 

A modo de cierre y apertura

Bibliografía

 

 


            Si quieres acceder gratuitamente al libro, puedes hacerlo aquí:

https://www.academia.edu/44085464/etica_fundamentos_historia_proyeccion